Actividad 3: utilicé MINDMEISTER PARA EL MAPA MENTAL
A partir de la monografía realizada en la clase anterior crear una presentación con formato de línea de tiempo o mapa mental (a elección de cada uno).
Debajo dejamos enlaces a diferentes herramientas digitales para quienes no hayan trabajado con alguna de ellas, pero la propuesta pueden realizarla en un programa que Ustedes ya conozcan y con el cual estén familiarizados.
Por otro lado, para quienes no hayan incursionado en este tipo de aplicaciones, les recomendamos SUTORI y dejamos un tutorial en castellano. Este software se trabaja online, es muy intuitivo y permite no solo crear una línea de tiempo, sino utilizarlo para hacer presentaciones e interaccionar (generando preguntas, opciones múltiples, etc.).
Cada uno puede ampliar o derivar la monografía en perspectiva de interesar a sus alumnos. Por ejemplo, ir agregando preguntas o solicitando comentarios que de cuenta (a ustedes como docentes) del trabajo con los contenidos por parte de sus estudiantes.
Entreguen sus producciones en ESTE MISMO ESPACIO, que primero deberá estar subida a la nube de su portfolio personal. Posteriormente inserte aquí la producción para que todos podamos compartir nuestra experiencia.Mapa conceptual de la Educación a distancia
Fuente: Https://www.mindmeister.com/1318184014
Podemos definir a la educación a distancia como aquella en la que los procesos de enseñanza y aprendizaje se dan sin que los estudiantes y profesores tengan que compartir permanentemente un lugar físico. Su origen está ligado a diversos factores, entre los que podemos mencionar las posibilidades abiertas por el desarrollo de diversos medios de comunicación, las crecientes demandas sociales de formación, las limitaciones de recursos para acceder a esta, la necesidad de hacerla compatible con los tiempos de trabajo y los costos que supone el estudio presencial para poblaciones chicas en países grandes. Si bien hoy esta modalidad ha cobrado mucha relevancia, su existencia tiene ya más de ciento cincuenta años.
Etapas históricas
Su origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX, con el surgimiento de la enseñanza por correspondencia. En ella se utilizaban textos muy rudimentarios que eran enviados con servicios postales lentos. Se trataba simplemente de reproducir por escrito una clase presencial tradicional. Metodológicamente no existía ninguna especificidad didáctica en este tipo de textos. Luego apareció la figura del tutor u orientador del alumno, quien daba respuesta por correo a las dudas presentadas por él.
A fines de los años 60, gracias a la utilización de la televisión y la radio en los hogares, surgió una nueva etapa: la enseñanza multimedia. Así, el texto escrito se complementó con otros materiales: audiocasetes, diapositivas, videocasetes, entre otros. Por otra parte, se incorporó el teléfono como medio de conexión entre el tutor y el alumno.
En la década de los 80 comenzaron a introducirse las innovaciones que fueron dando forma a la educación a distancia tal como la conocemos hoy. La integración de las telecomunicaciones con otros medios educativos mediante la informática define esta etapa. Comenzó a utilizarse la enseñanza asistida por ordenador y sistemas multimedia y se creó una red de comunicaciones al que cada actor, ya sea profesor o alumno, accede desde su propio lugar para relacionarse.
Ventajas y desventajas
Entre las virtudes de esta modalidad, podemos mencionar que:
- Supone mayor flexibilidad y autonomía en el manejo de los tiempos, para personas con mucha carga horaria laboral o situaciones personales con alta dependencia hacia ello, o para quienes debido a su situación geográfica no disponen del sistema convencional dentro de su zona de residencia.
- Brinda acceso de contenido a personas con movilidad reducida, hospitalizados o personas mayores con dificultad para trasladarse de su casa, pero en edad de poder seguir capacitándose.
- Ayuda a ahorrar costos tanto para la institución, ya que no debe asegurarse de tener un espacio físico apto para el encuentro áulico, como para los estudiantes en cuanto al traslado.
- Mayor seguimiento individual, ya que el docente controla en todo momento el grado de participación de cada alumno y detecta sus necesidades particulares.
- Proporciona un espacio para el trabajo colaborativo más sincero entre pares, ya que cada aporte individual será evaluado como tal por el grupo docente. Y a su vez facilita la comunicación interna del grupo a través de las herramientas de chats, foros y otras herramientas.
- Requiere mayor disciplina del alumno, responsabilidad y organización, lo cual en cualquier tipo de ámbito educativo es un contenido extra muy valorado por el docente a la hora de evaluar.
- Para los docentes que eligen educar a través de esta modalidad tendrán el beneficio de trabajar desde su casa, lo cual les proporcionará otro tiempo para preparar la clase, la posibilidad de elegir formatos variados para brindar el contenido novedoso a sus alumnos, enriquece su curso online, adquiere mayor cupo de alumnos por la ausencia de límites físicos, mejora su alimentación y tiene otro manejo y control con el resto de sus actividades personales.
Por otro lado, también pueden aparecer inconvenientes como los siguientes:
- Requiere conocimientos tecnológicos, ya que para poder participar de este tipo de educación, es necesario contar con habilidades mínimas al respecto o adquirirlas rápidamente para poder cumplir con todos las exigencias.
- Las personas con dificultad para la autodisciplina les es más difícil este tipo de modalidad, ya que por su personalidad requieren de apoyo y control más personalizado.
- La ausencia de contacto personal es vista por muchos estudiantes como algo negativo, ya que no solo afecta en la comunicación entre pares, sino que en las correcciones acota el ida y vuelta y la cantidad de consultas de los alumnos con los docentes.
- Las instituciones con interés en esta modalidad deben proporcionar a sus docentes herramientas efectivas para poder llevar a cabo este tipo de trabajo, lo cual les infiere un costo.
- Para los docentes, educar a través de esta modalidad les infiere salirse del ámbito presencial, lo cual puede implicar que pierdan contacto con otros educadores de diferentes áreas y se les acote el acceso a nuevas ideas, aportes colaborativos y la posibilidad de favorecer las articulaciones entre cursos.
Consideraciones finales
La educación a distancia propone nuevas maneras de enseñar, incorporando tecnologías que facilitan la dinámica alumno/docente y rompiendo la rigidez espacio temporal que propone la enseñanza convencional. Las modalidades sincrónicas o asincrónicas permiten organizar los tiempos de manera distinta, otorgando mayor flexibilidad para ambos actores. Si bien el campo de la educación ha sido resistente a la incorporación de estas herramientas, hoy se nota una clara tendencia favorable al uso, limitada a veces por factores mayoritariamente económicos. La relación alumno-tutor logra prescindir del espacio físico y acompañar a quien no puede continuar por distintos motivos con su trayectoria escolar convencional abriendo participación a las trayectorias de educación alternativas con tecnologías de apoyatura.